PLANES DE CLASE
ASIGNATURA
Español
GRADO y GRUPO
Semana 3. Del 20 al 24 de enero 2020.

APRENDIZAJES CLAVE

ÁMBITO

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS

Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos


Presenta una exposición sobre temas de su localidad.

Estudio

TIEMPO
50 minutos
ESPACIO
Salón de clases

ORGANIZACIÓN
Grupal, binas e individual.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
La maestra de Ana le encargo de tarea consultar un animal de la selva, donde investigara lo siguiente: ¿Cómo es el animal? ¿Dónde vive?
¿Qué come? ¿Cuánto tiempo vive?
Ayuda a tu compañera Ana a buscar fuentes de información para resolver la tarea.
PROPÓSITOS
Que los alumnos investiguen, organicen, escriban y expongan sus ideas sobre un tema de interés.
MODALIDAD
ACTIVIDAD
¿QUÉ BUSCO?
Actividades recurrentes
Ideas para escribir mejor. ¿Qué pasa si cambiamos los signos?
Que los alumnos: Reconozcan la función de los signos de interrogación y de admiración.
Proyecto. Conocemos más sobre los animales. Etapa 4. Compartimos lo aprendido.
1. Preparamos la exposición.
Que los alumnos: Preparen una exposición de un tema investigado.
Proyecto. Conocemos más sobre los animales. Etapa 4. Compartimos lo aprendido.
2. Presentamos la exposición.
Que los alumnos: Expongan oralmente el tema que han investigado y utilicen distintos apoyos gráficos.
Proyecto. Conocemos más sobre los animales. Etapa 4. Compartimos lo aprendido.
3. Comentamos lo aprendido
Que los alumnos: Valoren el trabajo realizado en este proyecto.
Actividades recurrentes.
Tiempo de leer. Animales para recordar. “El conejo de la luna”.
Que los alumnos: Se acerquen a las leyendas como subgénero narrativo sustentado en las tradiciones culturales de los pueblos del mundo.







SECUENCIA DE ACTIVIDADES



TIEMPO

EVIDENCIAS

RECURSOS/MATERIAL


Sesión 1
(90 min)

TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA



















INICIO:
·          Participa por medio de una lluvia de ideas, si alguna vez han observado las nubes, cómo son y si han visto formas en ellas.
·          Lee el texto con el título “Nubes” y comenta de qué creen que se va a tratar.
DESARROLLO:
·          Mediante la técnica de lectura compartida, leer el texto en las páginas 100 y 101 del libro.
·          Realiza comentarios sobre lo que ocurrió en la historia.
·          Contesta las preguntas de comprensión de la página 102 del libro de texto.
CIERRE:
Observa desde el  patio  las nubes y dibuja  las formas que identifiquen en ellas.

·          15 min.






·          50 min.






·          25 min.







·          Contesta las preguntas de la página 102 de su libro de texto.







·          Libro de texto.
Cuaderno.





















Sesión 2
(90 min)
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA



Sesión 2  (90 min)
INICIO:
·          Escribe los siguientes pares de oraciones al frente y solicita a los niños que identifiquen en qué son similares y en qué diferentes:
¡Hace mucho frío! ¿Hace mucho frío?
¡Te gusta ese niño! ¿Te gusta ese niño?
¡Vamos a comer pizza! ¿vamos a comer pizza?
¡Mi papá vendrá a comer! ¿Mi papá vendrá a comer?
¡Eres muy inteligente! ¿Eres muy inteligente?


DESARROLLO:
·          Lee el fragmento de “Nubes” que aparece en la página 103 del libro de texto poniendo atención en las oraciones en negritas.
·           Comenta qué pasaría si les cambian los signos de admiración por los de interrogación.
·          Coloca los signos faltantes en las oraciones de la actividad. L.T. pág. 103.
·          Socializa la actividad con los compañeros.
CIERRE:
·          Escribe una conclusión sobre cuándo usar los signos de interrogación y cuándo los de admiración.
·          Escribe 5 ejemplos de signos de interrogación y 5 signos de admiración.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA




·          15 min.






·          50 min.











·          25 min.




·          Libro de texto.
·          Cuaderno.




·          Contesta la página 103 del libro de texto del alumno.
·          Escribe en el cuaderno 5 ejemplos donde se utilice los signos de admiración y 5 de interrogación.
Sesión 3
(50 min)
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

INICIO:
·          Comenta la situación de aprendizaje que aparece al inicio de la planeación:
La maestra de Ana le encargo de tarea consultar un animal de la selva, donde investigara lo siguiente: ¿Cómo es el animal? ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿Cuánto tiempo vive?,
Ayuda a tu compañera Ana a buscar fuentes de información para resolver la tarea y exponer su trabajo con el grupo.
·          Participa por medio de una lluvia de ideas, donde comentan como ayudarían a su compañera Ana a realizar la exposición del animal favorito.
·          Reúne a los niños con su equipo de exposición para analizar los recursos e información con la que cuentan.
·          Toma acuerdos sobre el espacio, la hora, el mobiliario y el orden de la exposición.
DESARROLLO:
·          Elabora material para apoyar la exposición, puede ser una cartulina con un esquema o algunos títulos que sirvan de guía. (Es importante el acompañamiento del docente en esta etapa).
·          Realiza un ensayo de exposición.
·          Comenta la importancia de hablar con voz clara, mantener buena postura y mantener las notas en orden para no perder la secuencia de exposición.
CIERRE:
·          Revisa las actividades de la página 104 del libro de texto y marcar las que harán cuando sean expositores y cuando sean público.
              10 min.







              30 min.








              10 min.
·          Contesta la página 104 del libro de lengua materno de español.
·          Realiza los materiales necesarios para la elaboración de su exposición.
·          Libro de texto.
·          Cuaderno.
·          Hojas de máquina.
·          Marcadores.

Sesión 4
(50 min)
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA


INICIO:
·          Participa por medio de una lluvia de ideas sobre las actividades que realizaron en la clase anterior.
·          Dispone del mobiliario, espacio y materiales para realizar la exposición.
DESARROLLO:
·          Realiza la exposición siguiendo los acuerdos tomados con anterioridad.
·          Utiliza los materiales elaborados. L.T. pág. 104.
CIERRE:
·          Una vez terminadas las exposiciones comentar: ¿qué les gustó?, ¿qué pueden mejorar?, ¿qué aprendieron? L.T. pág. 105.
·          Contesta las preguntas anteriores en el cuaderno de español.
·          Socializa la actividad anterior con sus compañeros.

·          10 min.







·          30 min.

·          10 min.


·          Expone con sus compañeros la investigación realizada de su animal favorito.

·          Cartel de exposición.

Sesión 5  (90 min)
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

INICIO:
·          Comenta las siguientes preguntas: ¿se han fijado en las sombras que se ven en la superficie de la luna?, ¿creen que forman alguna figura?, ¿cuál?
DESARROLLO:
·          Lee en voz alta la leyenda “El conejo de la luna” e indicar a los niños que sigan la lectura en silencio. Hacer pausas en puntos estratégicos para que realicen predicciones e inferencias.
·          Comenta la lectura y realiza opiniones del texto.
·          Contesta las preguntas de la página 107 del libro de texto.
CIERRE:
·          Realiza en su cuaderno una ilustración alusiva.
              15 min






              25 min



              10 min.
·          Contesta las preguntas de la página 107 del libro de español.
·          Libro de texto.
·          Cuaderno.



Comentarios

Entradas más populares de este blog